top of page

MEMORIAS DE UNA GUAYABA

Sobreviviendo y combatiendo. Luchando y diciendo lo que pienso. Y claro, incomodando siempre. 

Escribo pa’ despojar! 

Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2

Formulario de suscripción

Mantente actualizado

Inicio: Suscribirme

CONTACTO

Melinna Reyes

  • facebook
💙.jpg
Inicio: Contacto

Del espléndido Paro Nacional

Foto del escritor: Melinna Rey.RodzMelinna Rey.Rodz

Actualizado: 19 ago 2019

Lunes 22 de julio de 2019, Convocatoria Paro Nacional en Expreso las Américas, San Juan, Puerto Rico


La jornada empezó a las 4 de la mañana, con todos los preparativos. Subimos a eso de las 6:00 am en unas guaguas del Municipio de Guayanilla. Vamos con cacerolas en mano. De nuestro pueblo, salimos 57 personas ready para la lucha. Íbamos jóvenes, hombres, mujeres, de todas las edades. Antes de salir, le dije a los compañeros que estuvieran siempre pendientes. Que se manifestaran, pero que no provocaran a los policías y que no se dejaran arrestar. Que podían pasar muchas cosas, que habían ya dado palos, pero que esperábamos que nada de eso pasara en el paro. ¡Que la lucha seguía y que nosotros íbamos pa’ encima!


Spiderman PR, pidiendo la renuncia de RR a la gobernación de Puerto Rico

Esa mañana llegamos justo a tiempo, como a las 8:25 de la mañana. Pudimos encontrarnos a Xió y a Diego y a Glórica. También encontré a Mariana, que venía con una muchacha de Moca (que se le explotó la goma, en el camino, pero que aun así continuó su ruta hacia el Paro Nacional. De un grupo de 7, 6 éramos mujeres. O sea que un 86% eran mujeres en el frente de batalla. ¿Ven que esta lucha tenía cara de mujer?



6/7. La lucha tiene cara de mujer!

En el camino me encontré con un hombre que reconocía, pero no sé de dónde, hasta que vi su camiseta. Era de Café Luna, y mi mente volvió a mis tiempos en Cayey. Y le dije a Mami y a él: Café Luna, que mucho yo perreaba ahí los miércoles y jueves! Y él se rió. Vi y abracé fuerte a la Lic. Elizabeth García o Eli, amiga de Pamela, que también estaba en la marcha, pero que nunca encontré. También vi a Juan Carlos el amigo de Yina, encarama’o en la valla con un megáfono.


Del Paro Nacional se puede hacer un capítulo entero. Caminamos alrededor de 8 kilómetros en todo el día. El día estuvo bien caluroso. En algún momento dado con el sol, la cantidad de gente, la falta de oxígeno, el apiñamiento, el calor y el caliente de la carretera, provocó que muchas personas se desmayaran, que le dieran soponcios. Nosotras y Diego tomamos un descanso debajo de un árbol. Allí encontramos personas mayores en sus andadores, en sus sillas de ruedas, acompañadas por sus familiares, comiéndose alguito y dando la cara al llamado del pueblo. Ricky tenía que renunciar y ellos iban a ser parte de la resistencia, de la lucha, de la historia de un pueblo que estaba dormido, pero que despertó y de qué manera. Mi bulto estaba lleno de cosas, cuando nos paramos ni recuerdo que me comí. Solo bebía agua, porque era importante estar hidratada. También pensaba en cómo me iba a levantar de ahí porque estaba con la regla y levantarse del piso o de una silla, siempre es el proyecto mensual con el que más cuidado tengo.


Al levantarnos, eché las cáscaras de la china que Madre repartió entre nosotros y nosotras todas, para un lado. El que me conoce sabe que soy ambientalista, química y, de temporadas, agricultora. Pues esta señora, decidió reclamarme que si iba a dejar eso ahí, en el pasto, debajo del árbol donde nos sentamos. Y como dice TRS, cualquier persona con inteligencia promedio, sabe que las cáscaras de frutas o vegetales es orgánico, lo hizo la mismísima ‘Mother Nature’, que se pueden tirar para alimento para la tierra misma, que se descompone naturalmente, que sirve como composta, que no ensucia. En serio? A mí? A la señora la miré y le respondí todos los argumentos que mencioné arriba porque, Hello?!!! Que pepas? ¿Ven que importante es educarse y enseñar agricultura en las escuelas?


Luego de eso continuamos la Marcha. Continuamos bajo el Sol. Llegamos a la salida y vemos a la Lic. Mayra López Mulero. También había un hombre anunciando de un oasis al terminar la salida. La solidaridad que se sentía era algo especial. Era como en los tiempos de María, que todos nos ayudábamos con lo que tuviéramos. (En esto excluyo a los gobernantes, ellos no nos dieron la manito, ni la mano.) Pasamos por debajo del puente y volvimos a subir al Expreso. En ese momento me entrevistan en Telemundo. Me preguntan que si aun andaba con mi cacerola, a lo que respondí que la tenía desde el domingo (14 de julio) pasado y que no la soltaría hasta que Ricky renunciara. ¡Que se tenía que ir! Más adelante, Mariana avista a un chico encarama’o en la valla y me dice que lo mire y lea. El chico tenía una pancarta que decía: Buscando pareja para el perreo intenso del miércoles (24 de julio) en Fortaleza. Y yo le grité Heeeeeey!, mientras le hacía señas con la cacerola.


Continuamos la marcha mientras veíamos gente en zancos, gente con diferentes pancartas, más samaritanos dando agua para los manifestantes, gente reciclando las botellas de agua, otras recogiendo la basura. Había gente en caballos, otros vestidos de “La Casa de Papel”. Mientras caminamos veíamos hacia adelante la mar de banderas de Puerto Rico ondear. ¡Era un poema!



Me fijaba como todavía venía gente en el otro carril caminando. Y seguimos y venía una guagua y escuchamos a la gente gritar! Y era Tito Fucking Trinidad! ¿Pueden creerlo? Tito Trinidad, Ricky Martin, Bad Bunny, Residente, Tommy Torres, Tommy Ramos, Jaime Espinal, Kany García, Ednita Nazario, Molusco, Jaime Mayol, Julián Gil, Olga Tañón, Victoria Sanabria entre muchos otros, estaban unidos todos, junto al pueblo, por el reclamo de la renuncia de Ricardo Rosselló. Quiero recalcar que esta guagua con los artistas del país, se encontraba al final de la marcha. De hecho yo no sabía que toda esa gente vendría, puesto que ellos convocaron para el miércoles 17 de julio y no dijeron ni jí para el Paro Nacional del lunes 22. Esto me imagino que lo hablaron entre ellos, pero su mensaje era claro: La gente convocó, la gente asistió, la gente triunfó, sin la necesidad de su presencia. El gobierno no tendría excusa, de que fue por los artistas que la gente asistió, NO.



Ya luego de un buen tramo caminado, decidimos descansar justo al lado de los policías. [En este momento, verifico el celular y no hay señal, pero no tan solo yo, los radios de la policía tampoco funcionaban. El gobierno había tumbado la señal como el miércoles pasado (17 julio) y esto también afectó al servicio que brindaban los policías o paramédicos]. Nos sentamos, justo al lado de una señora que le dió un soponcio serio y que Diego, que es médico, pudo ayudar. En medio del soponcio y la espera de la ambulancia (que no tardó nada, unos 20 a 30 minutos, para estar en medio de tanta gente y de abrir paso entre la multitud), ocurrió algo gracioso. Ya había caído un aguacerito y en eso de abrir paso, pues hubo gente que avisaba a los otros para que se movieran. Entre esas personas estaba yo y otras mujeres y policías. Una de ellas, usó sus fuerzas para soplar algo, como una corneta, descuidando su balance y sus pies en la brea mojada. Esa mujer ha caído en ese piso dando una voltereta! Mientras nos acercamos a ayudarla, la misma gritó: No me toquen, yo me levanto. Lo que me obligó a decir en mi mente, pues jódete! Mientras me reía sin control con Madre, que fue testigo de la infortuna de la señora!


Ya íbamos para el segundo aguacero. Pero éste fue fuerte. Éste provocó euforia y fue glorioso. Con esto, la gente se rindió ante ‘Mother Nature’, que nos bañaba. Que nos enfriaba la sangre que tan caliente teníamos del día. Este aguacero salvaje, nos hizo bailar, reír, gritar, ser feliz, estar en paz; y entregarnos al destino. Nos humanizó, nos quitó el miedo, si es que quedaba alguno. Olvidamos las tragedias y lo incapaz que es el gobierno. Estábamos bajo un aguacero que no tenía piensos de parar, estábamos sin refugio alguno, no había sombrilla o poncho que valiera. La lucha y la caminata sería bajo aguaceros torrenciales y los puertorriqueños ahí nos mantuvimos. Durante el recorrido me acuerdo haberle dado la mano a una policía, que también se mojaba como todas y todos. Ambas alzábamos las manos, como señal de apoyo, de triunfo, de que estábamos juntas, de que la lucha era nuestra, del pueblo y de ellas y ellos también.


Con Madre, que nose echó pa' atrás ni un segundo!

Mientras marchamos, vimos a la gente del Campamento contra las Cenizas en Peñuelas. Saludamos a Chispa, a William, compañero maestro de Madre. Hasta que al fin encontramos a Yan y al corillo. Y después que bailamos el pasito boricua debajo del puente cerca del Hiram Bithorn nos encontramos a Karenina! A fricking Karenina, que no veía desde que se fue de Alturas de Mayagüez para UPR-RP. ¡Qué bueno fue verte, querida!


Y la lluvia siguió. No hubo tregua. Y así fue hasta después de las 4:00 de la tarde. Llegamos hasta el final, hasta que hubo que recoger e irnos. El llegar a las guaguas fue una travesía. Las calles estaban inundadas, la gente se veía contenta, cansados algunos, mojados todos, pero triunfantes. Llegamos a exprimir camisas y comer lo que había en los bultos que estuviera seco.


Recuerdo que al iniciar el viaje para San Juan, antes de llegar a Ponce, le pedí con tesón a ‘Mother Nature’. Que nos protegiera, que nos diera fuerza, que nos acompañara con todos sus poderes y su fuerza, que nos hiciéramos sentir, sin peligro y con poder. ‘Mother Nature’, nunca me defrauda, no lo hizo. Nos regaló esa experiencia que nunca olvidaremos. Esa marcha bajo aguaceros infinitos, fríos y de gotas fuertes. Así tenía que ser nuestra lucha.


Al bajar para Ponce encontramos que manifestantes habían cerrado la autopista a la altura de las letras de Ponce y que el tapón era inmenso. Llegamos a Guayanilla y eran como las 8 de la noche, sino más tarde. Luego de recoger y sacarnos la lluvia gloriosa de encima, empezamos a ver las noticias. Esa noche, las cosas se pusieron calientes en la Calle Fortaleza (Cª de la Resistencia) y en el VSJ todo. La Constitución, la acostaron a dormir justo a las 10:52 de la noche, cuando empezaron a dar las advertencias de que la manifestación era una ilegal y que tenían que desalojar dicha calle junto la Cª del Cristo. Diez minutos luego la UOT de Corrección repartió palos y tiró canisters de gases lacrimógenos, al nivel de que rompieron un cristal de un auto y éste se encendió en llamas.


Esa noche, la Chica de la Cacerola se hizo sentir. El cacerola ‘sisterhood’, se había extendido y ahí estaba diciendo presente, sin miedo. Lo que empezó con una cacerola que no servía para estufas de tope, terminó forjando un movimiento que representó esta lucha, esta jornada, este logro y el cambio sin precedentes en la historia política de este país. Esa noche la prensa se enfocó en las revueltas, en los disturbios en las calles, en el caos. Nunca mencionaron como fue que todos esos ataques a los manifestantes fueron ilegales, porque las protestas están protegidas por la constitución, por el derecho a la libre expresión.


Donde empezó el movimiento de las cacerolas! 15 de julio de 2019, Capitolio, Puerto Rico

Y entonces todo hace sentido, cuando vemos que en la guagua de Wapa Tv, le escribieron con aerosol: “Nos mean y dicen que llueve.”


De este día estoy muy agradecida y contenta. Aunque en la noche hubo incidentes, el 22 de julio quedará en la Historia. Se unió un pueblo, un país, se unió Puerto Rico. Y a ellos les quiero agradecer. ¡A todas esas almas, a los Puertorriqueños! A los que asistieron, a los que no pudieron asistir, queriendo ir, a los que nos vieron y rezaron por que las cosas se dieran sin problemas, a los de la diáspora que se hicieron sentir en el Imperio y a los que pararon en sus pueblos.


Sé que un nuevo Puerto Rico se está forjando. Nosotros y nosotras todas somos las semillas, que estamos echando raíces y creciendo para tener el Puerto Rico que queremos, que anhelamos. Un Puerto Rico donde las familias no se tengan que separar, donde los profesionales se queden aquí. Donde la paga sea decente para todas las personas, desde carpinteros hasta doctores. Donde la Universidad sea accesible para todos y todas. Donde se respeten y protejan nuestros recursos naturales. Donde nuestros niños tengan una educación de primera. Donde la educación especial, sea primordial y que estos niños tengan las atenciones que requieren. Donde se respete a la mujer, como mujer, como profesional, como ser humano. Que se respete su cuerpo, sus derechos, su libertad, su vida. Donde no se tengan que hacer más luchas, porque los que se escojan para gobernar serán seres honestos y nos guiarán para un mejor porvenir.


Pero más, por los que están en la diáspora, para que algún día, puedan volver a la isla que los vio nacer.




47 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
13 años

13 años

Kommentare


  • Icono social Instagram
  • facebook

©2019 by Memorias de una Guayaba. Proudly created with Wix.com

bottom of page